top of page

Ciudad Perdida de Huayuri

La ciudad perdida de Huayuri se encuentra ubicada estratégicamente en la Quebrada de Santa Cruz, provincia de Palpa, al centro de las colinas que la rodean y la protegen. Se trata de un asentamiento prehispánico del Período Intermedio Tardío (alrededor de 1100 d.C. – 1476 d.C.).

Aunque la arqueología de este período prehispánico es poco conocida, ya que el mayor énfasis de la investigación se ha puesto sobre los restos de la Cultura Nasca (de 0 a 650 d.C.), los arqueólogos están de acuerdo sobre el hecho de que Huayuri tuvo su mayor  momento de ocupación durante el período Intermedio Tardío, es decir, después del abandono de las costumbres de la cultura Nasca, pero antes de la llegada de los Incas en esta área, aunque hay indicios culturales que revelan que el sitio fue ocupado y utilizado también por los Incas.

Se llama “Ciudad perdida” debido a su ubicación tan especial dentro de una quebrada de orientación oblicua con respecto al curso del río Santa Cruz.

Los restos de arquitectura doméstica prehispánica se extienden sobre una superficie de 15 ha. de terreno, utilizando tanto la base de la quebrada como sus laderas. Por lo tanto, hay un plano simétrico, pero las construcciones se adaptan a la geografía existente.

Se pueden observar pequeñas casas, pasillos principales y caminos internos. En la parte alta de las colinas, hay algunos torreones o torres de guardia, muros de protección contra posibles ataques.

Las habitaciones eran sencillas, con pequeños muros de piedra y barro, sobre los que se colocaban un techo de madera y hojas secas de maíz. Es un tipo de arquitectura conglomerada, que no dejaba muchos espacios libres entre una estructura y la otra, y de carácter principalmente doméstico, ya que se han encontrado restos de edificios o espacios arquitectónicos a los que se puede asignar otra función (por ejemplo cívico-religiosa).

En realidad es muy poco lo que se sabe sobre sus habitantes prehispánicos, sus condiciones de vida, sus costumbres o sobre el por qué eligieron un lugar tan particular para establecer sus propias casas.

Uno de los grandes interrogantes relacionados con esta ciudad, por ejemplo, es de donde sacasen el agua. Algunos estudiosos opinan que los antiguos habitantes llevaban el agua desde pozos construidos en el valle. El Doctor  Giuseppe Orefici, en cambio, mostró evidencias de que es más probable que llevasen el agua desde una fuente que se encontraba en la parte alta de la colina, procedente de una hendidura geológica que luego se perdió debido a un gran cataclismo, que, junto a un devastador incendio, constituyó uno de los factores determinantes para la desaparición definitiva de esta sociedad.

Visita a los demás sitios arquelogicos

GEOGLIFOS DE NASCA >>

 

ESTÁS POR LLEGAR A NASCA Y QUIERES DESCUBRIR ESTAS MARAVILLAS?

© 2015 sito web realizado por www.​peruresponsabile.it

FOLLOW US

Vive una experiencia única: durante tu estancia en Nasca, quédate en la hospedería del Museo Arqueológico Antonini.

  • Facebook Clean
bottom of page