La primera sala del Museo introduce a la sección dedicada al medio ambiente y a la descripción de los principales sitios y monumentos arqueológicos del área: Pueblo Viejo, Cahuachi, Estaquería, y los acueductos o galerías filtrantes.
Los restos expuestos incluyen muestras de plantas cultivadas encontradas durante las excavaciones, además de algunos ejemplares de recipientes cerámicos, pertenecientes a diferentes fases cronológicas y culturales de los sitios sujetos a investigación.
Los paneles que ilustran esta sección abarcan cuadros cronológicos, mapas, fotografías aéreas, imágenes de los principales sitios arqueológicos y una amplia descripción del arte rupestre presente en el territorio de Nasca y Palpa, con la reproducción de dibujos más significativos. Sigue una sección dedicada a los geoglifos, con una rica variedad de imágenes y dibujos acompañados de textos descriptivos e interpretativos. Desde este punto de vista, las temáticas del Museo abarcan todos los aspectos de la civilización Nasca. Los objetos que sabemos estar asociados a otros o con el lugar en que fueron encontrados, permiten de reconstruir, con un alto nivel de aproximación, muchos detalles de la vida cotidiana, de la economía y de la organización del pueblo del que podemos admirar la producción.
EL MUSEO
Las siguientes tres grandes salas están dedicadas a los sitios de San José, Pueblo Viejo y Cahuachi, con una rica muestra de cerámicas, textiles, artefactos de hueso, conchas, madera, terracota, muestras de cestas, de calabazas grabadas o pirograbadas, restos de huesos y vegetales, cada uno procedente de contextos específicos, descritos meticulosamente y estudiados sistemáticamente con métodos adecuados.
Para obtener una presentación didáctica de las técnicas constructivas adoptadas en el campo de la arquitectura Nasca, el Museo cuenta con algunas reconstrucciones de paredes, columnas, de las típicas escaleras, además de ejemplos de diaframas más sencillos, como las paredes en zarzo y arcilla (quincha). Con el fin de comprender plenamente la monumentalidad que caracterizó a Cahuachi en su fase de máximo esplendor, se realizó la reconstrucción en escala 1:1 de una parte de la fachada norte del “Templo del Escalonado”, descubierto en 1987. Se trata del único ejemplo conocido hasta ahora en el Valle di Nasca de pared decorada con un friso continuo.
Las ceremonias y los rituales asociados a las sepulturas o a los momentos constructivos, están representados por una importante colección de cabezas-trofeo o por ofrendas de diferente naturaleza, además que por la reconstrucción de una tumba que contenía un individuo momificado auténtico, con deformación craneana.
Incluso el arte textil, gracias al que los Nascas alcanzaron un gran prestigio, está representada por algunos hallazgos únicos debido a los elementos iconográficos que los caracterizan. También se muestran las herramientas utilizadas para su fabricación.
Pueblo Viejo, Cahuachi, Estaqueria, Paredones y los acueductos
LAS SIGUENTES TRES SALAS
La última sala incluye materiales pertenecientes a las fases medias y finales de Nasca, encontradas durante las excavaciones en Estaquería y en la etapa más tardía de Pueblo Viejo. Además, se exponen artefactos procedentes de investigaciones en sitios ubicados en otros valles, como los de Usaka, de Santa Clara y de Jumana.
Por lo que concierne al Período Intermedio Tardío, anterior a la dominación inca, los materiales proceden sobre todo de la "Ciudad Perdida" de Huayurí, excavada entre 1984 y 1985, además que del sector correspondiente a la ocupación final de Pueblo Viejo en la época prehispánica.
Dentro del espacio verde del Centro de Estudios y del Museo Antonini, fluye el agua del acueducto de Bisambra, testigo del talento de los antiguos Nascas en el campo de la ingeniería hidráulica. Gracias a un atento análisis del terreno y de sus características, ellos adoptaron un ingenioso sistema de captación hídrica, conocido con el nombre de “galerías filtrantes” o puquios y supieron realizar una red de distribución hidráulica permanente que fluía dentro del área agrícola, permitiendo el regadío de una amplia porción de territorio, incluso en los meses de sequía total. Hoy en el área siguen utilizándose 34 acueductos Nasca, cuya mayoría es de origen precolombina, aunque hayan sufrido muchas modificaciones en el tiempo. Los acueductos de Nasca son a cielo abierto, semi-subterráneos o cubiertos en la mayor parte de su recorrido, accesible solamente a través de pozos de inspección de varias formas.
El jardín interno del Centro de Estudios incluye también el parque arqueológico del Museo Antonini en el que se pueden admirar reconstrucciones de tumbas de las diferentes épocas en escala real, la reproducción de algunas micro-pinturas rupestres de Huayhua, un vista desde arriba de un modelo fiel en escala reducida de los geoglifos de Nasca. De todas formas, el elemento de mayor relieve es el acueducto precolombino de Bisambra. En 1991 se pudo conservar y poner en valor el último tramo de lo que queda de los casi 1.300 metros del acueducto, ahora completamente cubierto por la edificación incontrolada de las última décadas. El acueducto de época Nasca se encuentra al interior del área utilizada por el Centro de Estudios para sus actividades y forma parte del recorrido del museo.
Nasca Medio y Final
LA ULTIMA SALA
LA PRIMERA SALA






























DESCUBRAS COMO SUSTENTAR EL MUSEO
Y LA MISIÓN ARQUELÓGICA ITALIANA DEL CISRAP EN NASCA
Al interior del Centro se encuentra una biblioteca con textos y publicaciones científicas sobre arqueología y disciplinas atinentes. Está compuesta por alrededor de 2000 volúmenes, relacionados sobre todo con el área peruana, boliviana y mexicana.
La biblioteca es un óptimo instrumento y zona de trabajo para estudiosos y practicantes, que tendrán la posibilidad de utilizar los volúmenes contenidos en ella bajo el control de la Dirección del Centro, así como, según las necesidades de trabajo, podrán tener acceso a algunos documentos sobre los trabajos realizados durante los últimos treinta años.
Dentro del Centro de Estudios se ha activado una sala didáctica multifuncional para el desarrollo de clases, cursos, talleres y proyecciones de vídeos o imágenes.
La sala está equipada con herramientas multimedias, como un proyector de vídeo y un reproductor de DVD. El espacio del auditorio tiene una capacidad de hasta 100 personas sentadas.



EL JARDÍN Y EL ACUEDUCTO PRECOLOMBINO DE BISAMBRA

LA BIBLIOTECA Y EL AUDITORIO
LA EXPOSICIÓN DEL MUSEO
LA PRIMERA SALA
Las culturas desarrolladas
del área de Nasca
El arte rupestre
Vegetales endémicos, la botánica del área de Nasca
LAS SALAS SIGUIENTES
San José, Pueblo Viejo, Cahuachi y una sala sobre la secuencia cultural del área de Nasca
LA ÚLTIMA SALA
Huayurí, Santa Clara, Jumana y piezas especiales de los últimos hallazgos en Cahuachi
PARCO DEL MUSEO
El acueducto de Bisambra
el Jardín interno del Museo
BIBLIOTECA E AUDITORIUM
Centro de Estudios y
Área de Trabajos de los practicantes

© 2015 sito web realizado por www.peruresponsabile.it
FOLLOW US
Vive una experiencia única: durante tu estancia en Nasca, quédate en la hospedería del Museo Arqueológico Antonini.