NEWS LETTER

Proyecto NaSca

Visita a los demás sitios arquelogicos

Nasca se conoce universalmente ante todo por las líneas y los geoglifos dibujados sobre un área de más de 500 Km cuadrados en total, en la vecina Pampa y en los valles de los ríos afluentes del Río Grande, que ocupan un territorio muy vasto.

Se trata de una de las manifestaciones más espectaculares de las culturas precolombinas y se compone de cientos de figuras y líneas, cuyo excepcional tamaño se puede apreciar exclusivamente desde un punto elevado sobre el suelo o desde una avioneta. 

Fueron realizados por la cultura Nasca entre el 500 a.C. y el 500 d.C., y hasta la fecha de hoy han dado lugar a muchas hipótesis e interpretaciones sobre la razón de su realización y sobre su significado. Sin embargo, se trata de una forma expresiva que remonta a épocas más antiguas, ya que en la región hay varias representaciones grabadas en las laderas de los cerros, que están asociadas a las poblaciones que ocuparon los valles en el Horizonte Antiguo, cuando se manifestó la Cultura Paracas.

Lo que sorprende más es que fueron realizadas con una perfección extraordinaria, hecha de líneas limpias y formas muy realistas y tamaños de cientos de metros o incluso varios kilómetros.

Representan seres vivientes (animales y humanos), vegetales estilizados, seres fantásticos y figuras geométricas. Entre las más famosas, se pueden mencionar, por ejemplo, la Araña, el Mono, el Colibrí, la Ballena, y otros peces y reptiles. Entre los más largos, el Pájaro Gigante (280 metros) y el Pelícano (285 metros). Entre las figuras antropomorfas, la más enigmática se conoce con el nombre de Extraterrestre o Astronauta, aunque científicamente ha sido considerada como la representación de una deidad Paracas conocida como "Ser Oculado".

Hay muchos estudiosos que se han dedicado al estudio de estas líneas, a partir de su descubrimiento al principio del siglo  XX. Desde Toribio Mejia a finales de los años Veinte, hasta Paul Kosok en los años Treinta, quien hablaba de representaciones y caminos espirituales con fines ceremoniales, y su famosa discípula Maria Reiche, quien dedicó toda su vida a las líneas, al ver en los geoglifos y en las líneas un significado astronómico. Según la estudiosa, de hecho, las “líneas” fueron utilizadas por los antiguos agricultores Nasca para conocer y controlar los ciclos agrarios meteorológicos, además de tener un significado religioso.

Los geoglifos fueron realizados aplicando un sistema aparentemente muy simple: eliminaban la capa superior de tierra y piedras para que apareciera la capa más clara que se encuentra por debajo. La zona es muy árida, no llueve casi nunca, los vientos siempre son muy débiles y no ocurren importantes procesos de erosión: es por eso que los dibujos se han conservado en este estado hasta el día de hoy. Las pequeñas piedras que cubren la superficie de arena de esta pampa probablemente contienen hierro, y en muchos milenios el sol creó sobre ella una pátina oscura, provocando su oxidación.

Un análisis permitido universalmente reconoce en los geoglifos de forma geométrica algunos elementos astronómicos relacionados con el calendario, indicando el punto de la puesta del sol en especiales fechas de los solsticios o de los equinoccios. Además, el hallazgo cerca de algunos geoglifos de ofrendas como objetos de cerámica y herramientas líticas, sugiere que se utilizaban también como lugares de culto y reuniones colectivas.

Geoglifos de Nasca

 

RESERVA AHORA NUESTRO PAQUETE

"NASCA ARQUEOLÓGICA"

 

 

ESTÁS POR LLEGAR A NASCA Y QUIERES DESCUBRIR ESTAS MARAVILLAS?

DESCUBRE COMO APOYAR EL MUSEO Y A LA  MISION ARQUEOLOGICA ITALIANA EN NASCA

TALLERES Y SEMINARIOS
HOSPEDERIA
TURISMO RESPONSABLE

PETROGLIFOS DE CHICHITARA >>

BAHIA DE SAN FERNANDO >>

CIUDAD PERDIDA DE HUAYURI >>

CHICHITARA
CHICHITARA
Il più spettacolare giacimento di petroglifi del Sud America dopo quello di Toro Muerto. A circa 45 chilometri a nord di Nasca sono stati registrati circa 300 petroglifi su rocce vulcaniche

scopri di più
bahia de san fernando museo antonini progetto nasca peruresponsabile gabriele se
bahia de san fernando museo antonini progetto nasca peruresponsabile gabriele se
A 3 chilometri a sud dalla cittadina di Llipata, si trovano dei bellissimi ed immensi geoglifi, tracciati lungo il pendio di alcune colline non molto alte.

scopri di più
HUAYURI
HUAYURI
In realtà è poco quello che si sa sui suoi abitanti pre-ispanici di huayuri, sulle loro condizioni di vita, sui loro costumi o sul perché abbiano scelto questa città per stabilire le proprie abitazioni.

scopri di più
Show More

ESTAQUERIA >>

RELOJ SOLAR DE SACRAMENTO >>

ACUEDUCTO DE CANTALLOC >>

 

CANTALLOC
CANTALLOC
Situato in una zona agricola della periferia di Nasca, è uno dei trentasei acquedotti tuttora funzionanti ed ancora impiegati in agricoltura

scopri di più
OROLOGIO SOLARE
OROLOGIO SOLARE
Situato in una zona agricola della periferia di Nasca, è uno dei trentasei acquedotti tuttora funzionanti ed ancora impiegati in agricoltura

scopri di più
SITO DI ESTAQUERIA
SITO DI ESTAQUERIA
Un sito forse già utilizzato dai Paracas, cultura precedente ai Nasca, e che continuò ad essere abitata sino all’anno 1000 circa, quando un’alluvione di fango e sabbia rase tutto al suolo.

scopri di più
Show More

PAREDONES >>

 

SITO DI CAHUACHI >>

 

GEOGLIFOS DE NASCA >>

 

GEOGLIFI DI NASCA
GEOGLIFI DI NASCA
I geoglifi più evocativi e noti al mondo! Scoprili attraverso un tour guidato da archeologi del CISRAP, il Centro Italiano Studi e Ricerche Archeologiche Precolombiane

scopri di più
SITO DI CAHUACHI
SITO DI CAHUACHI
Il più grande centro cerimoniale di "barro" (ovvero costruito in fango) al Mondo. Una delle meraviglie della civilizzazione Nazca, e di tutta la storia del Perù.

scopri di più
SITO DI PAREDONES
SITO DI PAREDONES
Uno dei più importanti siti di epoca Inca di tutta la piana di Nasca.

scopri di più
Show More
EL PROYECTO
EL MUSEO
EXCAVACIONES
TURISMO RESPONSABLE
CONOCE NASCA
CONTACTOS

© 2015 sito web realizado por www.​peruresponsabile.it

CONOCE NASCA

APOYA EL PROYECTONASCA

FOLLOW US

Haz su donación para apoyar las excavaciones de la Misión Arqueológica Italiana del Museo Antonini en Nasca.

¡Explora nuestra sección dedicada al conocimiento de Nasca, sus tesoros arqueológicos y sitios de interés de sus alrededores!

Explora nuestras Galerías temáticas que cuentan la historia de las excavaciones de Cahuachi y los diferentes aspectos de la vida de la misión arqueológica en el desierto de Nasca.

Aprovecha una oportunidad única de participar en un programa de prácticas o seminario en el marco incomparable de las excavaciones del sitio arqueológico de Cahuachi u otros proyectos en el área de Nasca.

Vive una experiencia única: durante tu estancia en Nasca, quédate en la hospedería del Museo Arqueológico Antonini.

HOSPEDERIA

PRÁCTICAS Y SEMINARIOS

TURISMO RESPONSABLE

  • Facebook Clean