EL PROYECTO






























El CISRAP, Centro Italiano Studi e Ricerche Archeologiche Precolombiane (Centro Italiano de Estudios e Investigaciones Arqueológicas Precolombinas), tiene como objetivo principal el estudio de las culturas y civilizaciones de las Américas, desde sus orígenes hasta su extinción, causada por la Conquista. La persecución de este objetivo implica:
- una investigación operativa a través de la organización de excavaciones en las Américas, de acuerdo a la legislación vigente en cada país;
- la formación de colecciones de publicaciones, archivos de fotografías y películas, a disposición de los miembros y de los estudiosos interesados en la biblioteca de CISRAP;
- la promoción de una intensa campaña de conferencias, seminarios, exposiciones y simposios;
- la contribución a la defensa del patrimonio cultural y ambiental de los territorios en cuestión, difundiendo las leyes pertinentes.
El CISRAP, cuya sede nacional se encuentra en Brescia, Italia, trabaja desde hace treinta y siete años en la divulgación de las principales investigaciones realizadas en los estudios americanistas precolombinos. Para lograr este objetivo, mantiene estrechas relaciones con numerosas universidades italianas y extranjeras, de acuerdo con lo establecido a través de la firma de especiales convenios de colaboración. También cuenta con una biblioteca actualizada a la que tienen acceso los estudiosos americanistas. Desde el punto de vista operativo, desde 1982 es patrocinador de un proyecto arqueológico multianual en Nasca, Perú, actualmente orientado hacia la recuperación del centro ceremonial de Cahuachi gracias también al apoyo del Ministero degli Affari Esteri e della Cooperazione Internazionale (MAECI) de Italia. Los resultados obtenidos hasta ahora han permitido reconstruir parte de los trajes, de las actividades, de la economía y de la sociedad de una de las culturas más importantes de la costa sur de Perú, perteneciente al período comprendido entre el 500 a.C. y el 550 d.C., aunque las dataciones más antiguas encontradas en la zona de Cahuachi por la misión arqueológica se remontan al 4282 a.C.
El CISRAP ha colaborado desde 1990 con el Centro Studi Ligabue de Venecia con un programa arqueológico desarrollado en la Isla de Pascua a través de los proyectos Hanga o Teo, Ahu Tongariki y Anakena-Ahu Runga, cuyo objetivo era identificar los rastros de los movimientos migratorios que se habían producido en la población de Asia hasta el Océano Pacífico. Entre 1997 y 1998 ha trabajado en el territorio de Chiapas (Río La Venta). Desde 1978 participa en diferentes misiones arqueológicas en el territorio amazónico boliviano y brasileño, en colaboración con la Universidad La Sapienza de Roma. Desde 2007 opera en el centro ceremonial de Tiwanaku, a través de un proyecto patrocinado por la UNESCO.
A las misiones arqueológicas participan especialistas de organizaciones o universidades italianas y extranjeras; se organizan prácticas de duración determinada para estudiantes.
El Centro opera a través de la Sede principal de Brescia y la sede de Nasca en Perú (CEAP), donde a partir del año 1999 es activo el Museo Arqueológico Antonini, que expone los materiales encontrados en las misiones arqueológicas en la zona de Nasca, en convenio con el Ministerio de Cultura de Perú.
EL CENTRO ITALIANO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS PRECOLOMBINAS

© 2015 sito web realizado por www.peruresponsabile.it
FOLLOW US
Vive una experiencia única: durante tu estancia en Nasca, quédate en la hospedería del Museo Arqueológico Antonini.