TALLERES Y SEMINARIOS









#viajandoseaprende
Durante los 32 años de actividad arqueológica, en la zona han participado, en las diversas etapas de la actividad científica, varios practicantes de todo el mundo, con el objetivo de conocer o aprender más sobre la cultura Nasca y sus formas de expresión, además participar directamente en las actividades de excavación y en los talleres contemporáneas y posteriores.
El idioma utilizado para comunicarse en el campamento base de la misión es el español, así como en las conferencias que los expertos realizarán después de las horas de trabajo.
Para participar en las prácticas que el Proyecto Nasca pone a disposición cada año, es necesario ser estudiantes de arqueología o de ciencias relacionadas con ella (historia, geología, biología, botánica, musicología, conservación, etc.) o ser profesionales en los campos mencionados.
En caso de que hayan vacantes, y dependiendo del currículum vitae de los participantes, el Proyecto Nasca se reserva el derecho de aceptar practicantes que no forman parte de las categorías mencionadas anteriormente. El Proyecto Nasca está formado por un grupo que trabaja constantemente en el proyecto (arqueólogos y otros especialistas de ciencias afines), además de un número variable de obreros y especialistas en conservación
El período de participación para el año 2015 será en el meses de agosto. La fecha de inicio y de fin de las prácticas puede variar de acuerdo a las necesidades de los participantes: 1 de agosto, 15 de agosto.
En caso de permanecer menos de treinta días en el campo, el precio no se modifica.
Algunas reglas y detalles
• El participante tendrá todo el material necesario para el trabajo de campo y de laboratorio.
• Deberá poseer su propia carpa y los elementos necesarios para la vida del campo.
• En Cahuachi el Proyecto Nasca cuenta con una construcción fija de 400 metros cuadrados, que se utiliza como espacio común durante el día, para el trabajo de laboratorio, para realizar reuniones de grupo y para comer.
• El tiempo de participación en los trabajos del campo será de 8 horas por día.
• Al final de las prácticas la dirección emitirá un certificado de participación en el proyecto.
• El practicante se integrará directamente en un grupo de trabajo dirigido por un arqueólogo profesional y deberá seguir las instrucciones del director del su sector sobre las modalidades de excavación, el registro de los materiales y el uso de instrumentos de medición y control de la geomática.
.
Programa de las Prácticas en las Excavaciones Arqueológicas
1° día.
Llegada a Nasca e alojamiento en las estructuras del Centro de Investigaciones.
2°-28° día.
Llegada al campamento de Cahuachi, Paredones u otro proyecto arqueológico. Instalación en el campamento base. Entrega de los materiales que el participante va a usar durante su estancia en el Proyecto Nasca. Visita a las área de excavación arqueológica con el director del proyecto o con otro arqueólogo. Durante la pausa para el almuerzo, los participantes bajarán de las áreas de excavación para comer, con un intervalo de una hora y media. La comida se prepara con productos frescos (verduras, frutas, carne, etc.) y es variada. El sistema es de auto servicio.
En la tarde se empieza con el trabajo de campo o de laboratorio, según las exigencias, durante dos horas. Alrededor de las 16:30 los participantes a las excavaciones arqueológicas tendrán el tiempo para dedicarse a la limpieza personal y a prepararse las reuniones del campamento. A las 19:00 se sirve la cena con un sistema de autoservicio.
El fin de semana (el sábado por la tarde y el domingo) son libres: se podrán visitar los sitios arqueológicos cercanos o descansar. Por turnos, el sábado por la tarde o el domingo por la mañana, los participantes podrán ir al Centro de Estudios de Nasca para una ducha de agua caliente en las estructuras del Centro y realizar compras personales en las tiendas de la ciudad.
29° día
Vuelta a Nasca, noche en las estructuras del Centro de Investigaciones.
30° día
Salida desde Nasca
Costos de participación
Los costos de participación son los siguientes:
· 500 euros en la matrícula.
· 360 euros a la llegada al campamento, incluyendo la comida para el primer mes.
· Después del primer mes de participación el coste de la estancia será de 12 euros al día.
· El período mínimo de estancia es de un mes.
EL CONTEXTO DE LAS PRÁCTICAS
Reserva tus PRÁCTICAS
Prácticas en las excavaciones en CAHUACHI
u otro proyecto arqueológico
Si estás interesado en solicitar más informaciones sobre las prácticas en las excavaciones del Proyecto Nasca, puedes escribir a stage@progettonasca.org.
Si deseas reservar ahora tu experiencia de PRÁCTICAS en las excavaciones, matricúlate utilizando el formulario abajo INDICANDO EL TIPO DE PROGRAMA QUE TE INTERESA. En poco tiempo, recibirás una comunicación finalizada a la verificación de tus requisitos y de la disponibilidad de plazas para el próximo campamento.

© 2015 sito web realizado por www.peruresponsabile.it
FOLLOW US
Vive una experiencia única: durante tu estancia en Nasca, quédate en la hospedería del Museo Arqueológico Antonini.