top of page

TALLERES Y SEMINARIOS

Anchor 28

La colaboración entre la CEAP - Museo Antonini

y la iniciativa "PracticaPERU.it"

 

Gracias a una nueva colaboración con la organización PracticaPeru que se ocupa del aspecto administrativo y organizativo de las experiencias de prácticas en el CEAP, el Museo Antonini es ahora capaz de ofrecer a jóvenes estudiantes, graduados y licenciados, sino también a expertos en el tema y estudiosos, períodos de permanencia ​​dentro del Museo y en las excavaciones, a partir de uno hasta seis meses, con la posibilidad de seguir seminarios de una duración de diez días.

 

Participar en un período de prácticas en el CEAP Museo Antonini significa aprovechar  la oportunidad de tener una experiencia de colaboración, conocimiento y aprendizaje dentro de uno de los sitios arqueológicos más importantes de América, a cargo de una misión italiana en uno de los hallazgos arqueológicos más famosos en el mundo.

 

Las posibles actividades durante las prácticas son muy variadas y dependen del grado de preparación del participante: voluntariado de apoyo a las actividades del museo, participación en el seminario de grupo sobre los petroglifos, sesiones teóricas y participación en las excavaciones, formación en materia de conservación.

 

  • Costo de las prácticas a partir de € 450,00

 

Para mayores informaciones, visita la página web www.practicaperu.it – o escríbenos a

info@progettonasca.org - info@practicaperu.it 

 

#viajandoseaprende

Los Programas de Prácticas en el CEAP - Museo ANTONINI

Centro de Estudios Arqueológicos Precolombinos

 

El Proyecto Nasca nació en 1982 y se puede considerar la Misión Arqueológica con más tiempo de permanencia en el territorio peruano y con el mismo director a lo largo de toda su vigencia. El Proyecto Nasca, patrocinado por el Centro Italiano di Studi e Ricerche Arqueologiche Precolombiane (CISRAP) de la ciudad de Brescia, actúa sin interrupción desde 1982 en la zona de Nasca, en la región de Ica en Perú, según un acuerdo bilateral entre el Director de la Misión, Giuseppe Orefici, y el Ministerio de Cultura de Perú (antes Instituto Nacional de Cultura). El Proyecto Nasca también está incluido en el Acuerdo Cultural Perú-Italia que se renueva periódicamente a través de un convenio entre los presidentes de las dos repúblicas.

El Proyecto Nasca pretende recuperar el mayor número de datos posible acerca de la real configuración social y político-económico de Nasca. En una primera fase (1982), el proyecto se propuso determinar la relación de los principales sitios residenciales con el grande centro ceremonial de Cahuachi y los geoglifos de la Pampa, incluyendo el Registro de la Propiedad y la observación de las estaciones de arte rupestre de valles secundarios. En esta primera fase se han estudiado los sistemas de enterramiento en la necrópolis de San José, las viviendas y los templos que se encontraban en la zona de estudio, que se pueden colocar cronológicamente tanto en el Período Intermedio Temprano que en los períodos posteriores. Entre las construcciones más importante hay que recordar la presencia de un templo rectangular de gran tamaño, que pertenece al Horizonte Medio.

Durante los 33 años de actividad arqueológica, en la zona han participado, en las diversas etapas de la actividad científica, varios practicantes de todo el mundo, con el objetivo de conocer o aprender más sobre la cultura Nasca y sus formas de expresión, además participar directamente en las actividades de excavación y en los talleres contemporáneas y posteriores.

El idioma utilizado para comunicarse en el campamento base de la misión es el español, así como en las conferencias que los expertos realizarán después de las horas de trabajo.

Para participar en las prácticas que el Proyecto Nasca pone a disposición cada año, es necesario ser estudiantes de arqueología o de ciencias relacionadas con ella (historia, geología, biología, botánica, musicología, conservación, etc.) o ser profesionales en los campos mencionados.

En caso de que hayan vacantes, y dependiendo del currículum vitae de los participantes, el Proyecto Nasca se reserva el derecho de aceptar practicantes que no forman parte de las categorías mencionadas anteriormente.

 

El Proyecto Nasca está formado por un grupo que trabaja constantemente en el proyecto (arqueólogos y otros especialistas de ciencias afines), además de un número variable de obreros y especialistas en conservación

 

 

EL CONTEXTO DE LAS PRÁCTICAS

Laboratorio arqueológico

Prácticas con los

Petroglifos y el Arte Rupestre

© 2015 sito web realizado por www.​peruresponsabile.it

FOLLOW US

Vive una experiencia única: durante tu estancia en Nasca, quédate en la hospedería del Museo Arqueológico Antonini.

  • Facebook Clean
bottom of page